Connect

Join us Contact

The Internet of Things settles in Uruguayan companies

16/11/17

The trend of "connected things" has started to be seen as an opportunity for local companies.
Reading time: 5 minutes

He has several hours left in his working day when his parents call him to let him know that they will soon come to see his new flat. At that moment he remembers that it is his mother's birthday, that he didn't buy her a present and that he left her house in a deplorable condition.

 

This situation, which could generate stress accompanied by resignation at not being able to do anything about it, is no longer a problem in some countries and for some people. Amazon took advantage of the possibility of extending the internet to any object or device to develop Amazon Key, a service that was launched on 8 November for customers of its Prime service and which leaves access to nothing less than the home in the hands of the firm.

 

Amazon Key allows access to, for example, a cleaning service while you are away from home and its agents will also be able to leave the products you order at your home. The idea was born out of the frequent thefts of packages left on shoppers' doorsteps. The solution is a kind of kit consisting of a security camera that allows you to see what the person entering your home is doing by unlocking the door with a remotely controlled lock.

 

Esto es Internet de las Cosas (IoT, por su sigla en inglés). El concepto es el de «cosas conectadas», es decir, dispositivos electrónicos que envían y reciben información a través de internet.

 

Para el gerente de Marketing de Movistar Uruguay, Fernando Leis, hablar de IoT no es hablar solo de «un tema técnico» sino de cómo se logra mejorar la vida de las personas, ciudades, empresas. «Sintetiza hardware y software que termina resolviendo un problema», dijo Leis en conversación con Café & Negocios.

 

El de Amazon es uno de los más recientes ejemplos de su aplicación en un negocio que encontró en las horas en las que no se está en el hogar, una oportunidad. El caso fue mencionado en varias ocasiones durante el evento «IoT Day» organizado por Movistar. «Es brillante como algo que parecía no tener solución parece ser tan simple. La solución estaba en no estar», dijo el gerente de Desarrollo de Negocio IoT en Telefónica Hispanoamérica, Juan Manuel Aguilar. Según Aguilar, en IoT es importante enfocarse en aquello que tenga que ver con una necesidad concreta y real. Se estima que este año hay 9 mil millones de dispositivos conectados.

 

Aguilar noted that at Telefónica, the Internet of Things push is mostly happening in Latin America.

 

La compañía tiene ocho unidades en el continente que impulsan su crecimiento y más de mil profesionales enfocados en IoT en todas las categorías: «Sabemos que esto va a crecer y mucho, por eso reforzamos las capacidades».

 

Internet de las Cosas va más allá de la automatización, según el ingeniero telemático y docente de la UM, Nicolás Sosa, que fue orador del evento Disruptive Tech Day organizado por IEEM y la Universidad de Montevideo. «Lo que agrega es que al tener todo conectado a Internet, no solamente se puede hacer una tarea automática sino que estos objetos pueden tomar acciones en función al estado de las cosas en cada momento y de los demás dispositivos conectados», indicó.

 

Sosa presented some figures estimated by the consulting firm McKinsey about the size of the Internet of Things industry by 2025, which will be between US$ 4 trillion and US$ 11 trillion.

 

Apuntó además que las tecnologías de la información y de la operación antes se pensaban como mundos separados. «En la última década las redes de IT lograron contemplar las necesidades del mundo más operacional y conectar todas las cosas a internet», señaló.

 

Opportunities in Uruguay

 

El área donde esta tecnología ha encontrado más clientes, según Sosa, ha sido Business to Business (B2B). Allí «la industria ha sido la vedette» ya que, según Sosa, hay una clara posibilidad de reducir costos y ser más productivos.

 

El agro es otro de los segmentos con potencial de aplicación de Internet de las Cosas en Uruguay. El área de Investigación y Desarrollo de Telefónica, junto con la Facultad de Agronomía y el apoyo de la ANII, realiza un plan piloto junto a la empresa Frutisur. Se trata de un sistema de recomendación de riego para obtener un desempeño óptimo. «Lo importante no es si tengo o no agua para las plantas. Donde se hace una buena gestión del agua, en vez de demorar cinco años en dar frutos, demora tres», dijo el Chief Architect en Telefonica I+D Chile, Pablo García.

 

IBM, Microsoft y Amazon tienen plataformas de IoT especialmente diseñadas para manejar los datos de los dispositivos. Varios fueron los especialistas que coincidieron en señalas que la tecnología «ya está madura» y que avanza a nivel exponencial.

 

Para el CTO en Genexus, Gastón Milano, es necesario «que la gente de negocios entre al mundo de IoT», para pensar en nuevos modelos. Puso el ejemplo de una empresa que vende lavadoras; gracias a sensores que permiten detectar cuántos lavados se hacen, podría mutar su negocio a entregar la lavadora gratis y cobrar de acuerdo al uso que se le dé. Para Milano, la tecnología está pero «lo que falta es gente con ideas».

 

«En esa arquitectura tenemos oportunidad los programadores, proveedores de redes. Necesitamos de ese ecosistema», señaló.

 

Genexus works together with Microsoft and IBM in the development of the technology and it is in this way, cooperating with each other and in a transparent way that experts recommend to start working on providing such solutions.

 

Por su parte, el director de Estrategia Tecnológica en Microsoft Latinoamérica, Héctor Saldaña, dijo que en esa empresa existen ofertas de esta solución que están «prontas para consumir», con la intención de simplificar la complejidad que hay detrás de la tecnología. «De todos los casos que tenemos, lo que más se usa lo empaquetamos y lo dejamos listo para consumir», agregó. Explicó que en el caso de los sensores la aplicación resulta más simple que si lo que se busca es transformar un proceso industrial.

 

Another field with opportunities in IoT implementation is retail. In Uruguay, Leis said they have smart devices in Movistar stores that measure how many people enter, what age range and where they moved, which then helps determine where it is more attractive to place certain products. This is a solution that is available and could well be applied to any type of shop in Uruguay.

 

He added that companies do not come to him asking for IoT, but are looking to solve a particular problem. In fashion, recalled Memory CEO Roni Lieberman, they are already starting to use virtual fitting rooms. Mobile invoicing is another example of the application of the Internet of Things in Uruguay.

 

No selfishness

 

Internet de las Cosas es un ecosistema amplio, y por esa razón varios especialistas no dudaron en indicar la importancia de trabajar de manera colaborativa, sin egoísmo y con transparencia para avanzar. «Necesitamos que las empresas trabajen de manera abierta mostrando sus productos para integrar todo en el ecosistema», dijo Sosa. Por su parte, Aguilar de Telefónica subrayó que la posición sólida que lograron en IoT se logra trabajando con partners y, que en este punto, es importante elegir a alguien con experiencia que ayude a implementar este tipo de soluciones.

 

30 billion devices will be connected to the Internet by 2020. Of these, 60% will be through IoT systems.

 

 

 

Source: The Observer

 

 

 

Share