Como parte del “Segundo Ciclo de Charlas 2025: Promoviendo la profesionalización digital”, la Cámara de la Economía Digital del Uruguay realizó el webinar “Automatización e IA”, enfocado en compartir herramientas y conocimientos para comprender mejor estas tecnologías y aplicarlas en la gestión empresarial.
La instancia reunió a especialistas que expusieron sobre conciliación de medios de pago, los beneficios de la automatización y la importancia de contar con planes de respaldo de información.
La apertura estuvo a cargo de Gabriel Budiño, docente de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República, quien desarrolló la conferencia “Inteligencia Artificial y Automatización: Transformando las Empresas”.
El especialista señaló que, si bien la automatización suele asociarse al ahorro de costos, disminución de errores, reducción de reprocesos, transparencia y seguridad, uno de sus principales valores está en liberar recursos para tareas de mayor impacto.
En ese sentido, subrayó que la automatización no desplaza al humano, sino que lo empodera al darle tiempo para enfocarse en la creatividad, estrategia, juicio y empatía.
A su vez, la inteligencia artificial puede potenciar la productividad y generar nuevos empleos, así como “puede multiplicar la capacidad de los equipos, la velocidad de las tareas y la calidad de las entregas”.
A continuación, fue el turno de Gabriel Silveira, socio de CPA Ferrere, quien abordó la automatización de la conciliación de medios de pago. En su exposición destacó la relevancia de optimizar estos procesos para ganar eficiencia.
Entre los principales beneficios destacó el análisis de los ingresos actuales y futuros, la identificación de porcentajes efectivos de comisiones, trazabilidad de operaciones de ventas y liquidaciones, análisis de KPIs relevantes, control de impuestos retenidos, identificación de ventas no liquidadas y contracargos, automatización de asientos contables y reportes, y, finalmente, la reducción significativa de horas dedicadas a estas tareas.
Silveira concordó en que lo que se busca “es tener menos gente haciendo tareas rutinarias, que puedan abocarse a pensar cómo mejorar la eficiencia o cómo hacer una mejor campaña de marketing, por ejemplo”.
El cierre de la jornada estuvo a cargo de Alejandro Legazcue, Head of Cloud de Willinn, con su exposición titulada “¿Y si mañana perdés toda la información de tu empresa? ¿Sabés cómo recuperarla?”. En su presentación alertó sobre los riesgos de no contar con planes de respaldo y presentó estrategias para proteger los datos y asegurar la continuidad del negocio.
Legazcue recordó que las pérdidas de información pueden deberse a fallas de hardware, errores humanos, virus o ataques de ransomware, por lo que recomendó adelantarse con medidas preventivas. “No es cuestión de si me va a pasar, sino de cuándo me va a pasar”, advirtió.
Entre las buenas prácticas mencionó la regla de tener tres copias de los datos (el original y dos adicionales) en diferentes soportes, una copia externa y, de acuerdo con la estrategia ZIP CODE, contar con al menos una copia que no pueda modificarse. También subrayó la necesidad de probar regularmente los respaldos para garantizar su confiabilidad.
Con esta jornada, la cámara reafirmó su compromiso de acercar al ecosistema digital uruguayo conocimientos prácticos, impulsando la profesionalización del sector.
Conecta