Como parte del segundo Ciclo de Charlas 2025 organizado por la Cámara de la Economía Digital del Uruguay, se llevó a cabo un nuevo encuentro enfocado en el impacto y las oportunidades que ofrece la inteligencia artificial (IA) en el marketing digital.
La jornada contó con la participación de referentes del sector, quienes abordaron cómo la IA puede integrarse a los procesos de automatización, personalización y optimización de resultados en los entornos digitales.
El primero en exponer fue Andrés de Miquelerena, cofundador de espor.ai, quien presentó casos concretos con resultados reales sobre el uso de la IA para crear campañas más efectivas. Según explicó, el 80% de las pymes no logran campañas exitosas en Google y Meta Ads, lo que las deja fuera del radar de sus potenciales clientes. Para enfrentar este problema, en espor.ai desarrollaron una plataforma que, mediante una interfaz conversacional, permite a las empresas crear sus propias campañas en minutos.
De esta manera, la herramienta ayuda a las organizaciones a incrementar sus ventas y a operar como verdaderos expertos en marketing digital, gracias a reportes semanales, sugerencias de mejora y orientación basada en datos.
“Lo disruptivo de la IA enfocada en marketing digital es que busca que el dueño del negocio gane tiempo y efectividad, y lo haga como si fuera experto”, concluyó.
A continuación, Natalia Borrazas, gerente de producto de Growlat, abordó cómo integrar IA, personalización web y comercio conversacional para generar experiencias efectivas y centradas en el usuario.
Comenzó su presentación compartiendo tres datos clave: el 68% de los eCommerce pierde clientes por falta de personalización; adquirir un cliente nuevo cuesta cinco veces más que fidelizar uno actual; y el 80% de las marcas no aprovecha los datos de sus propios clientes. Con base en esto, identificó tres grandes desafíos para el éxito del comercio electrónico: mejorar la adquisición, aumentar la frecuencia de compra y elevar el ticket promedio.
“Teniendo en cuenta que el 71% de los consumidores eligen marcas que ofrecen experiencias personalizadas, la clave del éxito está en hacerlos sentir únicos”, subrayó.
Según Borrazas, la personalización basada en IA permite predecir comportamientos, generar contenidos, enviar campañas de email marketing más efectivas y utilizar chatbots conversacionales.
“Gracias a la aplicación de IA en tareas diarias de marketing, podemos reducir entre un 15 y 20% el abandono de carrito, incrementar la fidelización de clientes entre un 20 y 35%, aumentar el ticket promedio entre un 10 y 15%, y alcanzar el incremento de la conversión un 20 o 30% más de lo que ya estamos ejecutando actualmente”, remarcó.
El cierre del encuentro estuvo a cargo de Federico Navarro, cofundador de Viví Marketing, quien compartió su enfoque sobre el growth marketing y el rol de la IA como aliada estratégica para mejorar la rentabilidad.
“La IA no hace todo sola”, sus resultados dependen de la información que se le proporciona, advirtió al comienzo. Luego, destacó que su verdadero potencial se incrementa cuando el usuario sabe utilizarla con herramientas adecuadas y conocimiento del negocio.
“En growth apoyados por IA, nos ayuda a aumentar ventas, ser más rápidos y nos reduce costos en ciertas partes del proceso”, mencionó.
Navarro coincidió con los demás oradores en que el mejor momento para adoptar esta tecnología es “hoy”, ya que permite ahorrar tiempo y “ganarles a los competidores”.
Este ciclo de capacitaciones se enmarca en uno de los pilares estratégicos de la Cámara de la Economía Digital del Uruguay, vinculado a generar y compartir conocimiento con todo el ecosistema digital para promover la profesionalización del sector.
Las charlas están disponibles en el canal de YouTube de CEDU y pueden volver a verse a través del siguiente enlace:
https://youtube.com/playlist?list=PL04qFN8yG5ENsfYi86AymkY-BY9W-3Bn_&si=_0a3TxrHIZ2j0br-
Además, ya se encuentran abiertas las inscripciones para la próxima instancia, que se realizará el 20 de agosto. Podés anotarte en: www.cedu.org.uy/agenda
Conecta