En 2025, la ciberseguridad se ha consolidado como una prioridad global, impactando profundamente a individuos, empresas y gobiernos.
El Informe de Riesgos Globales 2025 del Foro Económico Mundial resalta la vulnerabilidad del ciberespacio como una de las principales amenazas a corto plazo, impulsada por factores como las tensiones geopolíticas, la rápida evolución de las tecnologías emergentes y el creciente nivel de sofisticación de la ciberdelincuencia.
En este contexto, Uruguay no es la excepción.
Los ciberataques están en aumento y la mayoría de las empresas y usuarios en el país no están preparados para enfrentarlos.
El Informe de Ciberseguridad 2025, desarrollado por Datasec en colaboración con Grupo Radar, revela un panorama preocupante para las empresas en Uruguay: 152.220 organizaciones nunca han realizado algún tipo de evaluación del estado de su Ciberseguridad. Este dato pone en evidencia la vulnerabilidad del ecosistema empresarial frente a las crecientes amenazas digitales.
Además, expone otra cifra alarmante: 948.850 usuarios de internet en Uruguay fueron víctimas de intentos de fraude en 2024, reflejando el impacto directo de los ciberataques en la sociedad y la urgencia de fortalecer las medidas de protección.
La falta de medidas preventivas y la creciente sofisticación de los ciberdelincuentes han generado un entorno de vulnerabilidad que impacta tanto a grandes corporaciones como a usuarios individuales.
A continuación, analizamos los principales hallazgos del informe y las acciones necesarias para fortalecer la seguridad digital en el país.
EMPRESAS EN LA MIRA: FALTA DE ESTRATEGIAS CLARAS
Si bien las organizaciones han aumentado su dependencia de la tecnología, la seguridad informática no ha avanzado al mismo ritmo, lo que deja en evidencia datos preocupantes:
- El 85% de las empresas en Uruguay no cuenta con políticas documentadas de ciberseguridad, lo que implica la ausencia de protocolos claros para prevenir y responder ante incidentes.
- El 60% de las empresas no capacita a sus empleados en seguridad digital, dejando la puerta abierta a ataques como phishing, ransomware y robo de credenciales.
- El 82% de las medianas y grandes empresas considera que sus clientes no priorizan la ciberseguridad, lo que desincentiva la inversión en protección.
USUARIOS: MAYOR EXPOSICIÓN Y BAJA CONCIENCIA DEL RIESGO
El problema de la ciberseguridad no solo afecta a las empresas. Los usuarios individuales también enfrentan un aumento de amenazas, pero muchas veces subestiman los riesgos o desconocen cómo protegerse adecuadamente.
- El 17% de los usuarios con computadora no tiene instalado un antivirus, exponiendo sus dispositivos a malware y otros ataques cibernéticos.
- 1 de cada 20 uruguayos ha perdido dinero debido a fraudes en línea en el último año.
- 54.220 uruguayos han sufrido la pérdida de información personal debido a ataques digitales, reflejando la falta de prácticas de seguridad básicas.
EL AUGE DEL CIBERCRIMEN Y SUS PRINCIPALES AMENAZAS
El análisis también identifica los ataques más frecuentes en el país, los cuales han evolucionado en sofisticación y alcance. Estas amenazas representan riesgos graves tanto para empresas como para ciudadanos, y es fundamental conocerlas para poder prevenirlas.
Las empresas y usuarios deben estar atentos a las siguientes amenazas que se han vuelto recurrentes y peligrosas en el entorno digital:
– Ransomware: Ataques donde los delincuentes cifran archivos y exigen un rescate para restaurar el acceso.
– Hackeos: Intrusiones no autorizadas en sistemas informáticos con fines de robo de datos o sabotaje.
– Pérdidas Económicas: Impacto financiero derivado de fraudes, robos de identidad y ataques dirigidos a empresas y usuarios.
A pesar de estos riesgos, el 86% de las empresas uruguayas no realiza evaluaciones regulares de su estado de ciberseguridad, y el 66% ni siquiera considera necesario hacerlo.
¿POR QUÉ LA CIBERSEGURIDAD SIGUE SIN SER UNA PRIORIDAD?
Existen varias razones por las cuales la seguridad digital no recibe la atención necesaria en Uruguay. Entre las principales barreras se encuentran:
– Falta de conciencia sobre el riesgo: Muchas empresas y usuarios creen que “no tienen información valiosa” y que los ciberdelincuentes no los atacarán.
– Falta de inversión en seguridad: La ciberseguridad se percibe como un gasto en lugar de una inversión fundamental.
– Ausencia de regulaciones estrictas: Aunque existen normativas, muchas empresas no las cumplen y las sanciones no son lo suficientemente severas.
– Mentalidad reactiva en lugar de preventiva: La mayoría de las organizaciones solo actúan después de haber sufrido un ataque, en lugar de prevenirlo.
¿CÓMO PODEMOS PROTEGERNOS?
Para mitigar los riesgos, tanto empresas como individuos deben adoptar medidas concretas y sostenibles:
✅ Implementar políticas de ciberseguridad en las empresas para definir protocolos claros de prevención y respuesta.
✅ Capacitar a empleados y usuarios sobre buenas prácticas de seguridad digital.
✅ Adoptar herramientas de protección, como antivirus, firewalls y autenticación en dos pasos.
✅ Realizar auditorías de seguridad periódicas para detectar vulnerabilidades antes de que sean explotadas.
✅ Hacer copias de seguridad regulares en la nube o en dispositivos externos para evitar pérdidas irreparables.
✅ Estar atentos a intentos de fraude y nunca compartir información sensible sin verificar la fuente.
CONCLUSIÓN: UN DESAFÍO PARA TODO EL PAÍS
Queda claro que la seguridad digital en Uruguay tiene un largo camino por recorrer. La transformación digital avanza rápidamente, pero sin una estrategia sólida de protección, empresas y ciudadanos seguirán expuestos a pérdidas económicas, robo de identidad y ataques cada vez más sofisticados.
La ciberseguridad no es un lujo, sino una necesidad fundamental en el mundo moderno.
¿Estamos preparados para asumir este reto o seguiremos ignorando los riesgos hasta que sea demasiado tarde?
Descarga el documento completo aquí
¿Quieres fortalecer la ciberseguridad de tu empresa?
En Datasec, te ayudamos a proteger tu organización contra las crecientes amenazas digitales. Contáctanos para conocer nuestras soluciones y asesorarte en las mejores prácticas de seguridad.
Déjanos tu consulta aquí
Conecta