Conecta

Sé parte Contacto

Desafíos actuales en la venta de Servicios IT a USA

1/07/25

En este post vamos a hablar de la coyuntura actual de USA con especial foco en lo que respecta a la venta de Servicios IT desde LATAM, aunque varios de los aspectos analizados también aplican al mundo de los Productos de Software. Si bien presentaremos algunas referencias para mayor fundamentación, en esencia la evidencia de este post surge de varias conversaciones cara a cara mantenidas en USA en este 2025, y cómo la situación actual de este país está impactando en la industria de Servicios de IT.
Tiempo de lectura: 4 minutos

En este post vamos a hablar de la coyuntura actual de USA con especial foco en lo que respecta a la venta de Servicios IT desde LATAM, aunque varios de los aspectos analizados también aplican al mundo de los Productos de Software. Si bien presentaremos algunas referencias para mayor fundamentación, en esencia la evidencia de este post surge de varias conversaciones cara a cara mantenidas en USA en este 2025, y cómo la situación actual de este país está impactando en la industria de Servicios de IT.

Jobs Market

El primer factor a analizar es el mercado de trabajo IT en USA (jobs market), es decir, cuán dinámico está el empleo en tecnología dentro de USA. La mayoría de los profesionales consultados (todos viviendo en USA y en especial en la Costa Oeste) coinciden en definir al mercado de trabajo como complicado, lento, si bien nadie se aventuró a hablar de una crisis. Los elementos mencionados fueron los layoffs de algunas tecnológicas grandes que siguen ocurriendo, la mayor cantidad de postulantes para una oferta de empleo y la consiguiente presión a la baja de algunos sueldos que estaban muy altos (a mayor cantidad de postulantes mayor presión a la baja de los sueldos). La consecuencia para quienes ofrecen Servicios de IT desde LATAM a USA es clara: nos conviene que su mercado de trabajo sea fuerte y dinámico, de lo contrario poco a poco comienza a tener más sentido contratar localmente dentro de USA. Por último, consultados sobre si conocen a alguien que hace muchos meses está buscando trabajo y no lo consigue, la respuesta fue siempre negativa, lo que apoya la idea de que tampoco hay una crisis de empleo en el sector (pero quizás se necesite una reubicación de ciudad para conseguir trabajo). 

Venture Capital

El segundo factor a analizar, que tampoco es algo nuevo, es la actitud de quienes invierten en tecnología, particularmente los VC’s (venture capital). El interés en estos players se debe a que son los que terminan poniendo el dinero necesario para que las startups de USA desarrollen sus  productos (o al menos MVP’s), los cuales son uno de los segmentos de cliente típicos de las empresas de Servicios IT de LATAM. Por tanto, cuanto menor sea la disposición de los VC’s a invertir, menos startups estarán buscando partners tecnológicos para desarrollar sus productos. La respuesta aquí es que los VC’s subieron su nivel de exigencia en general para invertir su dinero, por ejemplo pidiendo más traction (evidencia de product-market fit) a las startups antes de invertir, y en general se ha visto una baja muy pronunciada de la inversión de VC’s luego de la pandemia. 

Incertidumbre Económica

El tercer factor a analizar es la incertidumbre general de la economía de USA, particularmente por elementos como la guerra de tariffs y el desempeño de la economía, la cual se encuentra en contracción en lo que va del 2025, sumado incluso los posibles efectos de los conflictos bélicos y su impacto en la economía de USA. Todo esto genera un clima de incertidumbre, lo cual contrae la inversión de mediano y largo plazo en tecnología (¿Qué sentido tiene invertir en un software para los próximos años cuando no sabemos qué va a ocurrir?). Por tanto se ven más inversiones tácticas que estratégicas en tecnología, se invierte en lo que sí o sí hay que invertir, pero se aplazan las decisiones de inversión tecnológica a mediano/largo plazo, de nuevo complicando a las empresas de Servicios IT de LATAM (así como también complica a las empresas tech de USA).

Impacto de la AI

El cuarto y último factor a analizar es el elefante en la habitación: el impacto de la AI. Según los profesionales consultados (así como la información volcada en una MeetUp en San Francisco a mediados de Junio) el impacto de la AI en la necesidad de equipos de desarrollo (dev teams) ocurre en dos niveles: primero, los founders de startups ahora son capaces de prototipar, desarrollar MVP’s e incluso primeras versiones funcionales de sus productos utilizando herramientas de asistencia al desarrollo con AI, lo cual baja enormemente la necesidad tanto de contratar developers como de subcontratar equipos de developers a otras empresas; y segundo, ya sean startups como empresas ya establecidas, antes de subcontratar un equipo de desarrollo externo, analizan hasta dónde pueden llegar con estas herramientas de AI, e incluso si terminan contratando un equipo tercerizado, el tamaño de ese equipo es menor a lo que era antes, gracias al uso de AI (ej: si antes hubieran precisado un equipo de 5 developers ahora van a precisar un equipo de 3 ó 4 utilizando AI para rendir lo mismo que un equipo de 5). Podemos discutir el aumento real de la productividad de los developers usando AI -ya que hay quienes reportan aumentos astronómicos y hay quienes cuestionan esos aumentos argumentando que están poniendo en producción código que ni siquiera los developers entienden- pero lo que es seguro es que la AI ya está disminuyendo la necesidad de developers, sea mucho, sea poco, pero ya ocurre, y esto sólo va a profundizarse. También estamos viendo que a algunos clientes de Beyond Partners les exigen que sus equipos produzcan un % mínimo del código con AI. 

El juego está cambiando

Por todo esto, la reflexión final a la que invitamos, especialmente a las empresas de Servicios IT, es que el juego está cambiando, al menos en lo que respecta a la venta de servicios hacia USA (aunque no hemos analizado otros mercados, de los cuales tampoco surge un destino evidente que no presente los desafíos mencionados, dado el peso de USA en la compra de servicios nearshore en LATAM, ya es suficiente como “alerta naranja”). Todo esto significa que hacer más de lo mismo puede no ser una opción.

Recomendamos la lectura de nuestro post Prosperando en Tiempos de Incertidumbre, dada su vigencia en la coyuntura actual. Asimismo, en futuros artículos seguiremos trabajando este tema, así como posibles alternativas, basados en información obtenida de primera mano así como de clientes de Beyond Partners.

Disclaimer: este artículo fue escrito en Junio de 2025 y por tratarse de un análisis de la coyuntura actual, puede que algunos de los elementos aquí vertidos pierdan validez en el futuro. 

Lectura complementaria para profundizar sobre la coyuntura actual de USA:

Image by Gerd Altmann from Pixabay

Compartir