Conecta

Sé parte Contacto

Análisis de datos – Un diferencial fundamental para las empresas hoy en día

23/04/25

A todos nos pasó de tener una gran cantidad de información dispersa y sin relación, con gráficos increíbles que al modificar la planilla, se rompían. Ventas por aquí, marketing por allá, la rentabilidad en otro archivo. El análisis de datos es la pieza clave para darle un órden y sentido a todo esto. Hoy, te mostramos cómo.
Tiempo de lectura: 2 minutos

Todos hemos vivido el estrés de no encontrar un archivo, gráfico o dato dentro de todas nuestras planillas. O peor aún, tener todos esos datos ahí y no entender qué significan, no estarles sacando provecho o no obteniendo mucha más información que la propia cifra.

Obtener un dato certero es excelente, pero la clave está en obtener la mayor cantidad de información accionable de esos datos posible, sin perder tiempo ni calidad. Para esto, entra el Análisis de Datos (o Business Intelligence), que se encarga de tomar esos grandes volúmenes de datos y convertirlos en decisiones.

¿Qué es el Análisis de datos?

El análisis de datos es el proceso de examinar, limpiar, transformar y modelar datos con el objetivo de descubrir información útil, llegar a conclusiones y respaldar la toma de decisiones.

Cuando una empresa analiza sus datos, está buscando patrones, tendencias, comportamientos o anomalías que le permitan responder preguntas clave como:

  • ¿Cuáles son los productos más rentables?
  • ¿Dónde se están perdiendo oportunidades comerciales?
  • ¿Qué segmentos de clientes tienen mayor potencial de crecimiento?

Todo esto es un proceso completo del dato. Generarlo, extraerlo, limpiarlo, clasificarlo, cargarlo y visualizarlo.

Generalmente, los datos los encontramos en diferentes formatos, generalmente tableros. Pantallas para computadora o celular donde podemos encontrar los indicadores claves de nuestro negocio, filtros, seguimiento, etc. 

Además, podemos encontrar y generar otros formatos como:

  • Wallboards (o pantalla/televisiones para la pared con información en tiempo real)
  • Alertas
  • Reportes

¿Cómo se implementa una solución de BI?

Implementar una solución de Business Intelligence va mucho más allá de instalar una herramienta o crear tableros atractivos. Se trata de un proceso integral que conecta los datos con los objetivos del negocio, involucrando tanto tecnología como estrategia.

  1. Diagnóstico del negocio y relevamiento de necesidades

Todo parte de una comprensión profunda del negocio: ¿Qué decisiones necesitan mejor soporte? ¿Qué áreas requieren mayor visibilidad? ¿Qué indicadores son realmente críticos? 

Sin esto, cualquier desarrollo técnico corre el riesgo de perder sentido.

  1. Modelado y arquitectura de datos

Se definen las fuentes de datos (ERP, CRM, bases de datos, hojas de cálculo, etc.) y se construye lo que se llama una “arquitectura” que permita integrarlas, limpiarlas y organizarlas.

  1. Desarrollo de tableros y reportes

Una vez que los datos están preparados, se diseñan visualizaciones claras, interactivas y alineadas con los usuarios finales. Estos dashboards (o tableros) deben facilitar la exploración y el entendimiento de los indicadores clave (KPIs).

  1. Validación, capacitación y adopción

El BI tiene impacto solo si es utilizado. Por eso es clave validar los resultados con los usuarios, capacitarlos en el uso de las herramientas y acompañarlos en el proceso de adopción. Un BI exitoso es aquel que se vuelve parte del día a día de las decisiones.

  1. Iteración y mejora continua

El BI no es un proyecto de una sola vez. Las necesidades evolucionan, los datos cambian, y el negocio también. Por eso trabajamos con un enfoque ágil, donde cada entrega es una mejora incremental que aporta valor desde el primer día.

 

Empezá hoy

Si estás analizando datos en tu empresa y querés mejorarlo, o querés empezar a hacerlo, conversemos en: https://www.taligent.com.uy/services/business-intelligence 🔗

Compartir